23.12.16

Rodolfo Alonso, à paraître chez PO&PSY

par : Carole Mesrobian



Les  éditions PO&PSY, publient en janvier et février trois auteurs qui ont en commun de produire une poésie fidèle à l’ambition d’illustrer la pluralité des ouvertures de la langue, grâce à un travail intarissable sur le signe, sur la multiplicité de ses combinatoires, sur la possible et espérée rencontre de la parole et du silence, point ultime des aboutissements de tout acte d’écriture.

Rodolfo ALONSO (dont  Danièle Faugeras nous présente ici un extrait en avant-première), une des voix les plus importantes de la poésie d’Amérique latine, traducteur et essayiste, offre, avec son recueil Entre les dents, la matière d’une poétique vouée à la brièveté.

Sladan Lipovec est, quant à lui, une des figures remarquables de la scène littéraire Croate. Critique littéraire et revuiste, il n’en demeure pas moins un des plus considérables poètes de langue croate. Regroupés au sein d’une anthologie, le choix des textes présentés offre un aperçu de son œuvre, extraits de plusieurs recueils qui ont été couronnés par l’obtention de prix.

Enfin, Ernst Jandi est un des représentants de la poésie concrète en Autriche, mouvement qui est à rapprocher de l’Oulipo en France. Il n’a de cesse que de repousser les limites sémantiques du langage, en convoquant la rencontre fortuite des signes,  suscitée par des combinatoires permises par des dispositifs tels que la  permutation de mots, l’utilisation d’idéogrammes, et bien d’autres mises en œuvre. Ces manipulations ont pour unique ambition de permettre un renouvellement des virtualités sémantiques de la langue.

Nous pourrons retrouver ces trois poètes, dans une édition bilingue, à paraître chez PO&PSY, dans la collection Princeps, respectivement en janvier pour Rodolfo Alonso, et en mars 2017 pour les deux derniers, dont nous vous reparlerons dans une prochaine livraison.

Carole Mesrobian

EDITORIAL RODOLFO ALONSO

EDITORIAL RODOLFO ALONSO (Buenos Aires)

JORGE ASÍS: “Cuaderno de Oberdán Rocamora” (1977). ANTONIO LAS HERAS: “Respuestas al Triángulo de las Bermudas”(1ª edición: septiembre de 1977, 2ª edición: octubre de 1977, 3ªedición: noviembre de 1977).RENÉ  ALLEAU,   ROBERT  AMADOU,   MICHEL   BUTOR   y   otros:“Rumbos actuales del ocultismo” (traducción de Amanda Forns deGioia, 1978).RAYMOND   T.   McNALLY   y   RADU   FLORESCU:   “La   verdaderahistoria   de  Drácula”   (traducción   de   Dafne   C.   Sabanes   de   Plou,1978).ANTONIO LAS HERAS: “Explosión extraterrestre” (1978).JOSÉ CARLOS GALLARDO: “A la orilla del tiempo” (1978).ALEXANDER KAZANTSEV: “Alguien vino del futuro” (1978).WILLIAM SHAND: “Una extraña jornada” (1978).GERARDO MONTERO QUIRÓS: “Ovnis sobre América” (1978).ROBERTO   ENRIQUE   BANCHS:   “Las   evidencias   del   fenómeroOVNI” (2ª edición: 1978).ANTONIO LAS HERAS: “Encuentros extraterrestres del tercer tipo”(1978).EDMUND BERGLER, LUIS RASCOVSKY, MARIE LANGER, C. W.SOCARIDES y otros: “La homosexualidad femenina” (prólogo deArnaldo Rascovsky, 3ª edición: 1979).ROMAN JAKOBSON, ROLAND BARTHES, ABRAHAM MOLES yotros: “El lenguaje y los problemas del conocimiento” (traducción deMaría Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 3ª edición: 1979).THOMAS   SZASZ,   ROBERT   SAVITT   y   otros:   “Psicología   deldrogadicto” (selección de Rodolfo Alonso, 2ª edición: 1979).GUILLERMO SACCOMANNO: “Partida de caza” (1979).FRANCISCO J. VETROMILE: “Nada sin amor” (1979).OSCAR LLANES: “Mediodía” (1979).LUIS SIRIO: “Solamente tú” (1979).FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO y otros: “Poetas juntos” (1979).ANDREW   GRAHAM-YOOLL:   “Así   vieron   a   Rosas   los   ingleses”(prólogo de Félix Luna, 1980).EDUARDO MORON ALCAIN: “Fundamento filosófico de la historiacomo ciencia” (1980).CÉSAR   MERMET:   “La   lluvia   y   otros   poemas”   (presentación   deJorge   Luis   Borges,   selección   y   prólogo   de   Félix   della   Paolera,1980).

PERLA CHIROM: “El deseo sin amor” (1980).LUCÍA LARAGIONE: “La rosa inexistente” (1980).GUILLERMO WASSERZUG: “Malas artes” (1980).ARMANDO BEILIN: “Lovni story” (1980).PERLA   ZAYAS   de   LIMA:   “Diccionario   de   autores   teatralesargentinos (1950-1980) (1981).HORACIO PRELER: “El ojo y la piedra” (1981).JORGE GARCÍA SABAL: “Figura de baile” (1981).MARÍA CECILIA FONT: “Cilanco” (1981).GUILLERMO WASSERZUG. “Vaso griego” (1981).AGUSTINA ROCA: “Rituales” (1981).NICOLÁS PEYCERÉ: “El Evangelio apócrifo de Hadattah” (1981).RODOLFO MODERN: “En blanco y negro” (1981).C. E. FEILING y otros: “Poesía inmediata” (1981).GIUSEPPE MASCOTTI: “Poemas del medio siglo” (1982).MARÍA DE MONTSERRAT: “Grandes sueños” (1982).ENRIQUE BLANCHARD: “El disfraz del cuerpo” (1982).EDUARDO LUIS BALBACHAN: “Los ignorados pasajes de BuenosAires” (fotos del autor, 1983).PERLA ZAYAS de LIMA: “Relevamiento del teatro argentino (1943-1975)” (1983),GUILLERMO WASSERZUG: “La gran fiesta” (1983).MARÍA SUSANA LOZA: “Objeto erótico” (1983).GIUSEPPE MASCOTTI: “Noches” (1984).MARÍA CECILIA FONT: “Mito y realidad en Alejo Carpentier” (1984).GIUSEPPE MASCOTTI: “Humanidad, patria mía” (1985).ALONSO BARROS PEÑA: “Nacimiento del agua” (1986).ALONSO BARROS PEÑA: “Oscura música” (1986).MARÍA CECILIA FONT: “La espada más aguda” (1987).ALONSO   BARROS   PEÑA:   “Fuego   incesante,   fuego   sometido”(prólogo de Rodolfo Alonso, 1988).
EDITORIAL LIBROS DE AMÉRICA (Buenos Aires):MARTÍN SAGREGRA: “Argentina superpoblada” (1976).ESTHER IHIGO: “Teatro para leer” (1979).TEDDY WILKINS: “La silla en el agua” (1980).BLANCA   RAVIGNANI   de   JACCARD:   “Luciana   de   la   sombrilla”(1981).VV. AA.: “Poesía ´82” (1981).RODOLFO ALONSO: “Sol o sombra” (1981).MARÍA INÉS MORENO: “El número humano” (1981).MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Poemario de mis días y otrostiempos” (1982).MARÍA CRISTINA CHARRO: “Partir permaneciendo” (1982).DEISDE ROCNI: “Monjas en pantalones y bicicletas” (1982).RODOLFO ALONSO: “Poesía: lengua viva” (1982).VV. AA.: “Cuento & Poesía ¨82” (1982).VV. AA.: “Nuevos autores nacionales” (1983).IRMA A. GALLETTI de MASTRANGELO: “Vertiente de ensueños”(1983).MARIO RAFAEL BORSANI: “Las infancias de Jesús” (1983).MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Infidencias e imágenes” (1986).

EDITORIAL RODOLFO ALONSO (Buenos Aires):JORGE ASÍS: “Cuaderno de Oberdán Rocamora” (1977).ANTONIO LAS HERAS: “Respuestas al Triángulo de las Bermudas”(1ª edición: septiembre de 1977, 2ª edición: octubre de 1977, 3ªedición: noviembre de 1977).RENÉ  ALLEAU,   ROBERT  AMADOU,   MICHEL   BUTOR   y   otros:“Rumbos actuales del ocultismo” (traducción de Amanda Forns deGioia, 1978).RAYMOND   T.   McNALLY   y   RADU   FLORESCU:   “La   verdaderahistoria   de  Drácula”   (traducción   de   Dafne   C.   Sabanes   de   Plou,1978).ANTONIO LAS HERAS: “Explosión extraterrestre” (1978).JOSÉ CARLOS GALLARDO: “A la orilla del tiempo” (1978).ALEXANDER KAZANTSEV: “Alguien vino del futuro” (1978).WILLIAM SHAND: “Una extraña jornada” (1978).GERARDO MONTERO QUIRÓS: “Ovnis sobre América” (1978).ROBERTO   ENRIQUE   BANCHS:   “Las   evidencias   del   fenómeroOVNI” (2ª edición: 1978).ANTONIO LAS HERAS: “Encuentros extraterrestres del tercer tipo”(1978).EDMUND BERGLER, LUIS RASCOVSKY, MARIE LANGER, C. W.SOCARIDES y otros: “La homosexualidad femenina” (prólogo deArnaldo Rascovsky, 3ª edición: 1979).ROMAN JAKOBSON, ROLAND BARTHES, ABRAHAM MOLES yotros: “El lenguaje y los problemas del conocimiento” (traducción deMaría Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 3ª edición: 1979).THOMAS   SZASZ,   ROBERT   SAVITT   y   otros:   “Psicología   deldrogadicto” (selección de Rodolfo Alonso, 2ª edición: 1979).GUILLERMO SACCOMANNO: “Partida de caza” (1979).FRANCISCO J. VETROMILE: “Nada sin amor” (1979).OSCAR LLANES: “Mediodía” (1979).LUIS SIRIO: “Solamente tú” (1979).FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO y otros: “Poetas juntos” (1979).ANDREW   GRAHAM-YOOLL:   “Así   vieron   a   Rosas   los   ingleses”(prólogo de Félix Luna, 1980).EDUARDO MORON ALCAIN: “Fundamento filosófico de la historiacomo ciencia” (1980).CÉSAR   MERMET:   “La   lluvia   y   otros   poemas”   (presentación   deJorge   Luis   Borges,   selección   y   prólogo   de   Félix   della   Paolera,1980).
PERLA CHIROM: “El deseo sin amor” (1980).LUCÍA LARAGIONE: “La rosa inexistente” (1980).GUILLERMO WASSERZUG: “Malas artes” (1980).ARMANDO BEILIN: “Lovni story” (1980).PERLA   ZAYAS   de   LIMA:   “Diccionario   de   autores   teatralesargentinos (1950-1980) (1981).HORACIO PRELER: “El ojo y la piedra” (1981).JORGE GARCÍA SABAL: “Figura de baile” (1981).MARÍA CECILIA FONT: “Cilanco” (1981).GUILLERMO WASSERZUG. “Vaso griego” (1981).AGUSTINA ROCA: “Rituales” (1981).NICOLÁS PEYCERÉ: “El Evangelio apócrifo de Hadattah” (1981).RODOLFO MODERN: “En blanco y negro” (1981).C. E. FEILING y otros: “Poesía inmediata” (1981).GIUSEPPE MASCOTTI: “Poemas del medio siglo” (1982).MARÍA DE MONTSERRAT: “Grandes sueños” (1982).ENRIQUE BLANCHARD: “El disfraz del cuerpo” (1982).EDUARDO LUIS BALBACHAN: “Los ignorados pasajes de BuenosAires” (fotos del autor, 1983).PERLA ZAYAS de LIMA: “Relevamiento del teatro argentino (1943-1975)” (1983),GUILLERMO WASSERZUG: “La gran fiesta” (1983).MARÍA SUSANA LOZA: “Objeto erótico” (1983).GIUSEPPE MASCOTTI: “Noches” (1984).MARÍA CECILIA FONT: “Mito y realidad en Alejo Carpentier” (1984).GIUSEPPE MASCOTTI: “Humanidad, patria mía” (1985).ALONSO BARROS PEÑA: “Nacimiento del agua” (1986).ALONSO BARROS PEÑA: “Oscura música” (1986).MARÍA CECILIA FONT: “La espada más aguda” (1987).ALONSO   BARROS   PEÑA:   “Fuego   incesante,   fuego   sometido”(prólogo de Rodolfo Alonso, 1988).
EDITORIAL LIBROS DE AMÉRICA (Buenos Aires):MARTÍN SAGREGRA: “Argentina superpoblada” (1976).ESTHER IHIGO: “Teatro para leer” (1979).TEDDY WILKINS: “La silla en el agua” (1980).BLANCA   RAVIGNANI   de   JACCARD:   “Luciana   de   la   sombrilla”(1981).VV. AA.: “Poesía ´82” (1981).RODOLFO ALONSO: “Sol o sombra” (1981).MARÍA INÉS MORENO: “El número humano” (1981).MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Poemario de mis días y otrostiempos” (1982).MARÍA CRISTINA CHARRO: “Partir permaneciendo” (1982).DEISDE ROCNI: “Monjas en pantalones y bicicletas” (1982).RODOLFO ALONSO: “Poesía: lengua viva” (1982).VV. AA.: “Cuento & Poesía ¨82” (1982).VV. AA.: “Nuevos autores nacionales” (1983).IRMA A. GALLETTI de MASTRANGELO: “Vertiente de ensueños”(1983).MARIO RAFAEL BORSANI: “Las infancias de Jesús” (1983).MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Infidencias e imágenes” (1986).

30.10.16

RODOLFO ALONSO LEE SUS POEMAS


(Comunicado de prensa / Agradecemos su difusión:)






RODOLFO ALONSO LEE SUS POEMAS


Invitado a cerrar el ciclo “El escritor como trabajador” de 2016, el poeta, traductor y ensayista Rodolfo Alonso se presentará el jueves 10 de noviembre, a las 19 horas, en el salón de la Organización de Estados Iberoamericanos, Paraguay 1514, CABA.
Después de una entrevista previa de Ricardo Rojas Ayrala, el autor leerá una selección panorámica de su poesía.
La entrada es libre.


NUEVO LIBRO EN FRANCÉS DE RODOLFO ALONSO

La prestigiosa editorial francesa Érès acaba de publicar, en su exigente colección Po&psy, un nuevo libro de poemas de Rodolfo Alonso: “Entre les dents”, con traducción del poeta Jacques Ancet y dibujos originales de la artista Sylvie Deparis.
    Se trata de “Entre dientes” (1963), un libro de juventud del autor, reeditado en Chile (Pequeño Dios, 2011) y Argentina (Alción, 2014). Sobre el cual escribió H. A. Murena (1965): “El título es en sí la acertada definición de una estética. Entre dientes no se pueden decir más que pocas palabras: los dientes son un filtro que a la vez que impide la cuestionable fluidez del discurso habitual brinda en vocablos contados –-cuyo poder expresivo se multiplica proporcionalmente a la disminución de su número--- la esencia del discurso.”
    “Entre les dents” es el quinto libro del autor publicado en Francia, donde a mediados de 2015 aparecieron simultáneamente “L´art de se taire” (Reflet de Lettres), traducción bilingüe de “El arte de callar” /2003), y la antología también bilingüe “Dernière tango à Rosario” (Al Manar), patrocinada por el célebre Festival de Sète, la ciudad mediterránea donde nacieron Valéry y Brassens.

EUGENIO MONTALE



Eugenio Montale
UNA LECCIÓN DE MORAL
Por Rodolfo Alonso 

*El 12 de octubre se cumplen ciento veinte años del nacimientode un gran poeta europeo: Eugenio Montale (1896-1981). Aunqueresulte hoy difícil concebirlo, a comienzos del siglo XX el lirismoitaliano vivió un periodo fundacional. De tal calibre que fue conocidocomo “la grande stagione poetica”, donde sólo parecían erguirse lasdos cumbres aisladas del (mal llamado) “hermetismo”: nada menosque   Giuseppe   Ungaretti   (1888-1970)   y   el   único   que   mereceaproximársele: Eugenio Montale.El nivel de exigencia que esta poesía se hizo a sí misma, en loestético   y   ético   indisolublemente   unidos,   se   intentó   devaluaraludiéndola   como   impenetrable   o   sellada.   Pero   esa   experiencialírica fue casi de inmediato valorada y comprendida, tuvo amplísimoeco, se incorporó a la cultura viva no sólo de su país sino tambiénde Europa o más allá.En esa línea intensa y evidente, densa y enriquecedora, estáEugenio   Montale,   una   voz   absolutamente   original:   “Felicidadlograda, se camina / por ti en filo de espada. / Al ojo eres vislumbreque vacila, / para el pie, tenso hielo que se raja; / y no te toqueentonces   quien   más   te   ama.”   Hombre   de   pocas   y   fecundaspalabras,   que   sin   apuro   se   despliegan   en   sus   tres   primeros   yhondos libros (“Huesos de jibia”, “Las ocasiones”, “La tormenta ydemás”), el Premio Nobel de Literatura en 1975 vino a coronar, almenos esta vez, una obra y una vida absolutamente despojadas devanagloria y exhibicionismo. Cuidadosamente atento a su materia y a su canto, en unademostración de infinito pudor y de casi inefable artesanía, el lirismode Montale dejó anidado en la cultura occidental, con esos tresprimeros libros  indelebles, un  fermento no  por  silencioso  menoseficaz, una auténtica lección de moral. Que no se aquieta y que nocesa.El adjetivo “hermético” no deja de arrastrar diferentes y hastacontrapuestas perspectivas. Una de las cuales podría ser (aunquesuperficialmente,   claro)   el   supuesto   desinterés   cuando   no   laindiferencia  por   su  sociedad   y  sus   semejantes.   Pero   ese   matiz
injusto mal podría caber a Montale. No sólo estampó su firma enaquel legendario manifiesto antifascista de 1925, encabezado porBenedetto   Croce.   Sino   que,   habiendo   sido   designado   en   1929director de una célebre y respetada institución científico-literaria, elGabinetto Vieusseux, diez años después el régimen fascista lo dejócesante al no aceptar ser afiliado.Contemporáneo ilustre de Ungaretti, aunque algo más jovenMontale   no   vaciló   en   afirmar:   “Él   solo,   en   su   tiempo,   logróaprovechar   la   libertad   que   ya   estaba   en   el   aire,   los   otros   nosupieron   qué   hacer   con   ella,   y   cambiaron   de   oficio   o   gimieronincomprendidos...”.  No es casual, entonces, que Eugenio Montalehaya sido de los primeros en advertir las otras dos altas cumbres,decididamente   individuales,   de   aquel   gran   momento   lírico:   “lanaturaleza más personal y más oscura del mensaje bárbaro de DinoCampana” (1885-1932), un auténtico “poeta maldito”, y la escondidaintensidad melancólica y cotidiana de Umberto Saba (1883-1957).El mismo Saba, de madre judía, que sólo abandonó su Triestenatal  durante aquel período, siniestro, en que se vio  obligado arefugiarse   en   Florencia,   donde   cambió   hasta   once   veces   dedomicilio, escapando de las inicuas leyes antisemitas del fascismo(y donde la figura de Ungaretti se ilumina por haberlo ocultado en sucasa), siempre bajo el temor de ser deportado a la Alemania nazi. Apesar del peligro, Montale lo visitaba casi a diario. Y no sólo eso: loalbergó   en   su   hogar   de   Roma,   así   como   a   otro   gran   escritorperseguido por el racismo, Carlo Levi. Como lo hacían por entonces otras dos figuras significativas:el piamontés Cesare Pavese (1908-1950) y el siciliano Elio Vittorini(1908-1966),   en   implícita   oposición   al   régimen,   que   prohibió   laantología “Americana” del segundo, Montale traduce entonces nosólo  a Cervantes  o  Marlowe,  sino  también  a grandes  escritoresnorteamericanos   como   Herman   Melville,   Mark   Twain,   WilliamFaulkner.En las Notas con que cierra su tercer libro, “La tormenta ydemás”, Montale dice textualmente sobre uno de sus poemas paramí   más   tocantes   pero   cuya   potencia,   no   obstante,   suele   serdesapercibida:   “La   primavera   hitleriana.   Hitler   y   Mussolini   enFlorencia. Velada de gala en el teatro Comunal. Sobre el Arno, unanevada de mariposas blancas.” En cuyo largo texto, acaso nadaherméticamente,  dice:   “Hace   poco   surcó   la   avenida  volando   unenviado   infernal   /   entre   un   ulular   de   sicarios,   un   golfo   místicoencendido / y empavesado de cruces gamadas lo unció y  lo tragó, /se   cerraron   vidrieras,   pobres   /   e   inofensivas   aunque   tambiénarmadas / de cañones y juguetes de guerra…”
Fue durante la segunda de las tres visitas que Hitler hizo aMussolini,   del   3   al   10   de   mayo   de   1938.   Quizás   recién   ahoraalcanzo a comprender cabalmente por qué, hace muchos años, enuna revista belga, desde el título de un sutil ensayo ya entonces loaludían así: “Una moral de la poesía italiana, Eugenio Montale”.* Poeta, traductor, ensayista.





Martes, 11 de octubre de 2016
Opinión

Eugenio Montale, una lección de moral

/fotos/espectaculos/20161011/notas_e/na36fo01.jpg
Por Rodolfo Alonso *
El 12 de octubre se cumplirán ciento veinte años del nacimiento de un gran poeta europeo: Eugenio Montale (1896-1981). Aunque resulte hoy difícil concebirlo, a comienzos del siglo XX el lirismo italiano vivió un período fundacional. De tal calibre que fue conocido como “la grande stagione poetica”, donde sólo parecían erguirse las dos cumbres aisladas del (mal llamado) “hermetismo”: nada menos que Giuseppe Ungaretti (1888-1970) y el único que merece aproximársele: Eugenio Montale.
El nivel de exigencia que esta poesía se hizo a sí misma, en lo estético y ético indisolublemente unidos, se intentó devaluar aludiéndola como impenetrable o sellada. Pero esa experiencia lírica fue casi de inmediato valorada y comprendida, tuvo amplísimo eco, se incorporó a la cultura viva no sólo de su país sino también de Europa o más allá.
En esa línea intensa y evidente, densa y enriquecedora, está Eugenio Montale, una voz absolutamente original: “Felicidad lograda, se camina / por ti en filo de espada. / Al ojo eres vislumbre que vacila, / para el pie, tenso hielo que se raja; / y no te toque entonces quien más te ama.” Hombre de pocas y fecundas palabras, que sin apuro se despliegan en sus tres primeros y hondos libros (Huesos de jibia, Las ocasiones, La tormenta y demás), el Premio Nobel de Literatura en 1975 vino a coronar, al menos esta vez, una obra y una vida absolutamente despojadas de vanagloria y exhibicionismo.
Cuidadosamente atento a su materia y a su canto, en una demostración de infinito pudor y de casi inefable artesanía, el lirismo de Montale dejó anidado en la cultura occidental, con esos tres primeros libros indelebles, un fermento no por silencioso menos eficaz, una auténtica lección de moral. Que no se aquieta y que no cesa.
El adjetivo “hermético” no deja de arrastrar diferentes y hasta contrapuestas perspectivas. Una de las cuales podría ser (aunque superficialmente, claro) el supuesto desinterés cuando no la indiferencia por su sociedad y sus semejantes. Pero ese matiz injusto mal podría caber a Montale. No sólo estampó su firma en aquel legendario manifiesto antifascista de 1925, encabezado por Benedetto Croce. Sino que, habiendo sido designado en 1929 director de una célebre y respetada institución científico-literaria, el Gabinetto Vieusseux, diez años después el régimen fascista lo dejó cesante al no aceptar ser afiliado.
Contemporáneo ilustre de Ungaretti, aunque algo más joven Montale no vaciló en afirmar: “El solo, en su tiempo, logró aprovechar la libertad que ya estaba en el aire, los otros no supieron qué hacer con ella, y cambiaron de oficio o gimieron incomprendidos...”. No es casual, entonces, que Eugenio Montale haya sido de los primeros en advertir las otras dos altas cumbres, decididamente individuales, de aquel gran momento lírico: “la naturaleza más personal y más oscura del mensaje bárbaro de Dino Campana” (1885-1932), un auténtico “poeta maldito”, y la escondida intensidad melancólica y cotidiana de Umberto Saba (1883-1957).
El mismo Saba, de madre judía, que sólo abandonó su Trieste natal durante aquel período, siniestro, en que se vio obligado a refugiarse en Florencia, donde cambió hasta once veces de domicilio, escapando de las inicuas leyes antisemitas del fascismo (y donde la figura de Ungaretti se ilumina por haberlo ocultado en su casa), siempre bajo el temor de ser deportado a la Alemania nazi. A pesar del peligro, Montale lo visitaba casi a diario. Y no sólo eso: lo albergó en su hogar de Roma, así como a otro gran escritor perseguido por el racismo, Carlo Levi.
Como lo hacían por entonces otras dos figuras significativas: el piamontés Cesare Pavese (1908-1950) y el siciliano Elio Vittorini (1908-1966), en implícita oposición al régimen, que prohibió la antología Americana del segundo, Montale traduce entonces no sólo a Cervantes o Marlowe, sino también a grandes escritores norteamericanos como Herman Melville, Mark Twain, William Faulkner. En las Notas con que cierra su tercer libro, La tormenta y demás, Montale dice textualmente sobre uno de sus poemas para mí más tocantes pero cuya potencia, no obstante, suele ser desapercibida: “La primavera hitleriana. Hitler y Mussolini en Florencia. Velada de gala en el teatro Comunal. Sobre el Arno, una nevada de mariposas blancas.” En cuyo largo texto, acaso nada herméticamente, dice: “Hace poco surcó la avenida volando un enviado infernal / entre un ulular de sicarios, un golfo místico encendido / y empavesado de cruces gamadas lo unció y lo tragó, / se cerraron vidrieras, pobres / e inofensivas aunque también armadas / de cañones y juguetes de guerra…”
Fue durante la segunda de las tres visitas que Hitler hizo a Mussolini, del 3 al 10 de mayo de 1938. Quizá recién ahora alcanzo a comprender cabalmente por qué, hace muchos años, en una revista belga, desde el título de un sutil ensayo ya entonces lo aludían así: “Una moral de la poesía italiana, Eugenio Montale”.
* Poeta, traductor, ensayista.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

RODOLFO ALONSO Y BEA LUNAZZI PRESENTAN "COMO SOMBRA ENCENDIDA" DE CARLOS FLOOD.


Fue en la librería "Notanpuan" de San Isidro, el 28 de septiembre de 2016.




22.9.16



Contratapa  |  Miércoles, 21 de septiembre de 2016
Robert Capa, fotógrafo de guerra

Por Rodolfo Alonso *



Hoy es imposible imaginarlo. Durante largo tiempo los diarios fueron interminables columnas de texto, y sólo mucho después osaron incluir caricaturas y dibujos. Pero nada fue igual después de la inolvidable cámara Leica de 35 mm. Distribuida hacia 1925, la Leica simplificaba y aceleraba la carga o descarga de películas, permitía intercambiar lentes, su menor tamaño acentuaba al máximo la movilidad del fotógrafo, y el flash modernizado dejó trabajar sin luz. Además, el cable submarino permitió a las fotos “viajar” tan rápido como las notas periodísticas. Y todo ayudó a gestar un nuevo periodismo, con la foto en rol cada vez más predominante. Que cobró escala mundial con un gran acontecimiento político-social: la guerra civil española (1936-1939), a la que hizo legendaria la espontánea resistencia popular contra el fascismo.
Las desgarradoras imágenes de esa lucha ejemplar, fueron prácticamente las primeras fotos que publicó el periodismo, con inusitada conmoción. Y allí comenzó a destacarse quien sería el mejor fotógrafo de guerra: Robert Capa. Que en veinte años fotografió cinco grandes contiendas, siempre desde el frente de combate. Y cuya vida es tan apasionante como sus obras. Su verdadero nombre era Ernö o Ernest Andrei Friedmann, de una rica familia judía de Budapest, donde nació en 1913. La crisis de 1929 obligó a convertir su hogar en taller. Vagando por las calles conoció a una joven: Eva Besnyo, fanática de la fotografía. Ella le contagió para siempre esa pasión.
A los diecisiete, otro encuentro clave: Lajos Kassak, poeta y pintor constructivista de ideas socialistas, que lo introduce en arte y en política. Pero el fascismo copa Hungría, y a un judío progresista sólo le quedó el exilio. Llega a Alemania, donde la situación no cesa de empeorarse, para recalar al fin en París, entonces la capital artística del mundo. Allí un colega, David Seymour, le consigue el primer trabajo: cronista fotográfico.
Ya lo acompaña Gerda Taro, fotógrafa alemana de origen polaco, que sería su pareja de 1932 a 1936. Juntos exponen en París sin suerte, y juntos crean un personaje inexistente: el norteamericano y excéntrico Robert Capa, merced al cual consiguen éxito, incluso económico. Desde entonces, ese será su nombre.
Pero su bautismo real como fotógrafo comienza a partir del 18 de julio de 1936, tomando partido por la República española asediada por el alzamiento militar franquista, al desatarse la guerra civil. Allí permanecerá, junto con Gerda, desde los primeros combates hasta la derrota final, tan dolorosa como injusta.
Las fotos de Robert Capa sobre esa guerra mitológica, son vívidamente originales. Su enfoque y su proximidad directa con los hechos le permiten captar rostros, gestos, acciones y hasta sentimientos, momentos que vuelven significativos la intensidad de su mirada y su profundo humanismo. Esas primeras fotos tan tocantes de una guerra que no sólo afectó a España sino al mundo entero, dividido en dos bandos, tuvieron inmediata e inmensa resonancia.
Y especialmente una de ellas, publicada por “Life”, llegó a ser junto con el “Guernica” de Picasso uno de los íconos de aquella lucha. Esa foto memorable convierte en viva realidad el instante justo en que un humilde miliciano de alpargatas y cartuchera al pecho, alcanzado por una bala fascista, comienza a caer junto con el fusil que esta soltando. Mucho después se supo: fue tomada en los combates de Cerro Muriano, durante septiembre de 1936, y en su pueblo de Alcoy identificaron al protagonista, Federico Borrell García, militante anarquista.
Y la tragedia alcanza a Gerda, que en julio de 1937, en plena retirada de la batalla de Brunete, mientras viaja sobre el estribo de un auto, fue despedida en el curso de una brusca maniobra para esquivar un tanque, que terminó aplastándola.
Esas fotos dieron la vuelta al mundo, concretando un nuevo periodismo y consagrando a un fotógrafo excepcional. Radicado en Estados Unidos, entre 1941 y 1945 fue corresponsal de “Life” en la segunda guerra mundial. Donde reiterará reportajes históricos, como el desembarco de las tropas aliadas en Normandía, el famoso día-D, 6 de junio de 1944, donde Robert Capa volvió a estar en primera fila.
En 1946 se hace ciudadano estadounidense. Y al año siguiente funda la prestigiosa Magnum Photo, primera y más que célebre agencia cooperativa mundial de fotógrafos independientes, como su viejo amigo David Seymour o el gran maestro Henri Cartier-Bresson quien, escapado de un campo de concentración nazi, pudo llegar a tiempo para fotografiar la liberación de París.
Visitando Japón, en 1954 vuelve a ser enviado por “Life” a la primera guerra de Vietnam. El 25 de mayo, cruzando una selva frondosa con un destacamento francés muere en su ley, destrozado por una mina. Ironía del azar: inicia su vida con simpatías revolucionarias, y concluye acompañando una guerra imperialista. Volviendo visionarias estas palabras suyas: “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no estabas lo bastante cerca.”
Pero las conmovedoras fotos de Robert Capa en la guerra civil española siguen cimentando su prestigio. Lo probó la repercusión que tuvo, en 2008, el hallazgo en México de una valija perdida con innumerables e invaluables negativos de aquellos días de dolor y de gloria.
Vigencia ya evidente en 2001, cuando desde la tapa de un exitoso libro de Javier Cercas: “Soldados de Salamina”, ligado a fondo con la guerra civil, volvió a correr el mundo otra foto indeleble de Robert Capa. Es el rostro de un hombre, tenso, firme. Con barba crecida, una nariz tan decidida como la luz inolvidable de su mirada, unos labios cerrados que delatan un carácter tenaz y convencido. La mano derecha se acerca a la frente como en saludo militar, pero con puño cerrado. Lleva un pañuelo suelto al cuello, y unas ropas tan usadas por la vida como el rostro mismo.
Es una de las muchas fotos que tomó Robert Capa durante la emocionante ceremonia de despedida en Barcelona, el 25 de octubre de 1938, a los voluntarios de las Brigadas Internaciones, que desde todo el mundo acudieron a pelear contra el fascismo.
¿Qué vuelve arte a esa faz áspera y ruda, a ese carácter resuelto, a esa firme voluntad de no cejar, ya desnuda en los ojos? Probablemente la evidencia de lo que puede la fotografía en su propio lenguaje: revelar, promovernos una revelación. Algo que surge en toda la obra de Robert Capa, pero que en esta foto en especial se nos hace patente: la vivencia de la verdad, la autenticidad absoluta de un ser, de un rostro humano.
Todas las fotos de Robert Capa fueron en blanco y negro, como si acentuara su radical diferencia con Hollywood.
* Poeta, traductor, ensayista.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

19.9.16

NUEVO LIBRO EN GALLEGO DE RODOLFO ALONSO







La editorial Barbantesa, Cangas-Sevilla, acaba de publicar un segundo libro en idioma gallego de Rodolfo Alonso.
Se trata de "Tango del gallego hijo", narrativa, con traducción de Moisés Barcia.
El mismo sello publicó, el año pasado, su primer poemario en idioma gallego: "Cheiro de choiva", con prólogo de X. L. Méndez Ferrín.
Como se recordará, Rodolfo Alonso es un reconocido poeta, traductor y ensayista argentino, de padres gallegos e infancia bilingue.


RodolfoAlonso en Pravda



Sociedade » Cultura

Rodolfo Alonso, o fabricante de encantos
31.07.2016

Rodolfo Alonso, o fabricante de encantos. 24813.jpeg
Na contracapa, há um texto de Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) em que o poeta diz que Alonso não usa as palavras pela sensualidade que desprendem, mas pelo silêncio que concentram. Mais: que "sua poesia tenta exprimir o máximo de valores no mínimo de matéria vocabular, impondo-se por uma concisão que chega à mudez".
                                                                                                         

     I



Versão impressa
+  - Tamanho da Fonte
Enviar para um amigo
Depois de conhecer Antologia Pessoal, do poeta argentino Rodolfo Alonso, edição bilingue, com traduções de José Augusto Seabra (1937-2004), Anderson Braga Horta e José Jeronymo Rivera (Brasília, Thesaurus Editora, 2003), o leitor brasileiro tem a oportunidade de entrar em contato com Poemas Pendentes, do mesmo autor, igualmente em edição bilingue, com tradução de Anderson Braga Horta e apresentação de Lêdo Ivo (1924-2012), que acaba de chegar ao mercado pela Editora Penalux, de Guaratinguetá-SP. Adelto Gonçalves (*)

            Um dos maiores poetas latino-americanos do nosso tempo, Rodolfo Alonso tem tudo para ser o primeiro argentino a ganhar o Prêmio Nobel de Literatura, mas, a exemplo de Jorge Luis Borges (1899-1986), Julio Cortázar (1914-1984) e Ernesto Sabato (1911-2011), corre o risco de ser igualmente esquecido pela Academia Sueca, que, na América Latina, premiou Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Astúrias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982), Octavio Paz (1990) e Mario Vargas Llosa (2010).
                                                           II

            Na contracapa, há um texto de Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) em que o poeta diz que Alonso não usa as palavras pela sensualidade que desprendem, mas pelo silêncio que concentram. Mais: que "sua poesia tenta exprimir o máximo de valores no mínimo de matéria vocabular, impondo-se por uma concisão que chega à mudez".
            Quer dizer, depois de uma apresentação como essa, não há muito para um resenhista o que acrescentar. Mas ainda vale a pena reproduzir o que Lêdo Ivo no prefácio disse dele, a quem chamou, com incontestável precisão, de "fabricante de encantos": nesta coletânea, os poemas se exibem sempre em sua nitidez e concretude, com a rigorosa face imagística.
            Lêdo Ivo, outro grande poeta esquecido pela Academia Sueca, aponta para o pano de fundo que cerca a poesia de Rodolfo Alonso, dizendo que sempre aponta para "uma era de emergências e turbilhões do século XX, como seu extenso catálogo de colisões e mudanças". É o que se pode ver neste trecho do poema mais extenso desta coletânea, "Ocupem-se de Arlt", de 1977, em que ele homenageia o romancista Roberto Arlt (1900-1942), que, em tão pouco tempo de vida, criou obras fundamentais, como Los siete locos (1929), um romance sobre a impotência do homem diante da sociedade que o oprime e obriga a trair seus ideais e a aceitar a hipocrisia burguesa. Eis um trecho:
                        Recordo a primeira vez que vi atuar a Aliança

                        os primeiros noticiosos do pós-guerra

                        rostos de homens mulheres meninos judeus quase sempre

                                   em ossos atrás de arame farpado

                        os campos de concentração que nunca esquecerei

                        como o inextinguível esplendor leproso do cogumelo de

                                   Hiroxima

                        a primeira vez que foram me buscar no colégio um dia de chuva

                                   como um casaco para lançar-me aos ombros não tinha capa

                        Recordo o barulho da chuva sobre o teto de um automóvel dentro

                                   do qual sou um menino que sobe pela primeira vez num carro

                        quando havia poucos carros

                        e descobre ambas as coisas

                        a intimidade de um interior em movimento  a intimidade da chuva

                                   a cara íntima que a cidade dá à chuva no outono o prazer de

                                   escutar chover sobre um teto

                        Recordo a impossibilidade da prosa para contar tudo isso

                        Recordo estas duas linhas de Rafael Alberto Arrieta

                        ("Sol da manhã/ glória do inverno")

                        lidas num de meus primeiros livros de leitura

                        nas quais sem dúvida descobri a poesia

                        por experiência própria

                        e de uma vez para sempre

                        Quisera vir a ler outra vez Os sete loucos (...)

            Para o leitor brasileiro - pouco conhecedor da história argentina -, o tradutor Anderson Braga Horta lembra que a Aliança aqui citada é uma referência ao violento grupo de extrema direita Alianza Libertadora Nacionalista, muito ativo à época do primeiro período do governo de Juan Domingo Perón (1895-1974), que vai de 1946 a 1955. Acrescente-se aqui que Rafael Alberto Arrieta (1889-1968) foi um professor e poeta que chegou a ocupar a presidência da Academia Argentina de Letras (1964), ligado ao modernismo do nicaraguense Rubén Darío (1867-1916), que nada tem a ver com o modernismo brasileiro, mas com a tendência francesa art nouveau.
            Composto em parte por poemas mais antigos que não apareceram em livros anteriores e em parte por poemas recentes, alguns curtos, de duas linhas, mas não hai kais, este livro traz ainda uma homenagem - a que poucos poetas brasileiros fizeram - à cantora brasileira Maria Bethânia, de 2007, em que se lê:
                                   (...) Há tom, há densidade,

                                   há gravidade, há timbre,

                                   há palavra que canta

                                   e há música que expressa

                                   a pulsação que sentes.

                                   Rege, Bethânia, ordena

                                    a poesia do mundo,

                                   torna o caos em sentido,

                                   a altura em canto fundo,

                                   e faz do intenso, alento (...)

                                                           III

            Poeta, tradutor e ensaísta reconhecido internacionalmente, Rodolfo Alonso (1934) foi pioneiro na tradução para o castelhano na América Latina dos poemas de Fernando Pessoa (1888-1935), especialmente de seus heterônimos, e de grandes poetas brasileiros, dos quais era amigo como Carlos Drummond de Andrade, Murilo Mendes (1901-1975), Manuel Bandeira (1886-1968) e Lêdo Ivo.
            Publicou mais de 30 livros. Traduziu poemas do francês, italiano e galego. Foi editado não só na Argentina como no Brasil, Bélgica, Colômbia, Espanha, inclusive em galego, México, Venezuela, França, Itália. Cuba, Chile e Inglaterra. Destacam-se as suas celebradas traduções de grandes poetas como Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Cesare Pavese (1908-1950), Paul Eluard (1895-1952), Eugenio Montale (1896-1981), Charles Baudelaire (1821-1867) e Guillaume Apollinaire (1880-1918), entre outros.
            Entre as distinções que recebeu, estão o Prêmio Nacional de Poesia e o Prêmio Único Municipal de Ensaio Inédito (por La voz sin amo), da Argentina, a Ordem Alejo Zuloaga da Universidade de Carabobo, na Venezuela, e Palmas Acadêmicas, da Academia Brasileira de Letras. Seu último livro de poemas, El arte de callar, obteve o Prêmio Festival Internacional de Poesia de Medellín, na Colômbia.
            Seu arquivo pessoal (textos e fotos) encontra-se em fase de catalogação na Universidade de Princeton, nos Estados Unidos. Recentemente, foi lançada em inglês The art of keeling quiet (Salt, Cambridge, 2015). Na França, saíram no mesmo ano L´art de se taire,com prólogo de Juan José Saer (Paris, Reflet de Lettres), e Dernier tango à Rosario (Paris, Al Amar) e está para ser lançado Entre les dents, com prólogo de Juan Gelman (Toulouse, Po&psy/Erès). Na Espanha, saiu em idioma galego Cheiro de choiva (Cangas, Barbantes, Cangas, 2015) e está prevista a publicação de Tango do galego fillo (Cangas, Rinoceronte). Dirigiu sua própria editora, com um catálogo de mais de 250 livros.
________________________________



Poemas Pendentes, edição bilingue, de Rodolfo Alonso. Tradução e notas de Anderson Braga Horta, com apresentação de Lêdo Ivo. Guaratinguetá-SP: Editora Penalux, 2016, 198 págs. E-mail: penalux@editorapenalux.com.br

Site: www.editorapenalux.com.br

__________________________________



(*) Adelto Gonçalves, mestre em Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-americana e doutor em Literatura Portuguesa pela Universidade de São Paulo (USP), é autor de Os vira-latas da madrugada (Rio de Janeiro, José Olympio Editora, 1981; Taubaté, Letra Selvagem, 2015), Gonzaga, um poeta do Iluminismo (Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 1999),Barcelona brasileira (Lisboa, Nova Arrancada, 1999; São Paulo, Publisher Brasil, 2002), Bocage - o perfil perdido (Lisboa, Caminho, 2003), Tomás Antônio Gonzaga (Academia Brasileira de Letras/Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2012), eDireito e Justiça em Terras d´El-Rei na São Paulo Colonial (Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2015), entre outros. E-mail: marilizadelto@uol .com.br

- See more at: http://port.pravda.ru/sociedade/cultura/31-07-2016/41455-rodolfo_alonso-0/#sthash.hNUuW7Yn.dpuf

18.6.16

– Último tango en Rosario / L’Art de se taire – El Arte de callar

C  C  P
cahier critique de poèsie

Mars 31, 2016
Rodolfo Alonso: Dernier tango à Rosario --- Último tango en Rosario / L´Art de se taire --- El arte de callar

por DANIEL LEQUETTE


L’Art de se taire – El Arte de callar Traduit de l’espagnol (Argentine) par Bernardo Schiavetta Édition bilingueReflet de Lettres 176 p., 10,00






PAR DANIEL LEQUETTE


Voici deux livres qui se complètent pour appréhender l’un des représentants les plus importants de la culture argentine contemporaine : l’anthologie publiée chez Al Manar (sans notes, sans dates, aux traductions très inégales) présente une veine particulière du poète : l’écriture lapidaire, correspondant à sa définition de l’arte povera, et une thématique très resserrée, élémentaire, où domine la volonté de saisir par le souffle, la voix, l’incandescence de l’instant : « ciel / cerné / terre qui brûle ». Le recueil publié par Reflet de lettres, inaugurant une collection bilingue d’écrivains argentins, répond davantage aux attentes du lecteur d’anthologies. C’est un journal d’expériences, de rencontres, d’évocations (Camus, Swift, Hernandez, etc.) prenant chacune une expression différente adaptée à ses significations, aux émotions qu’elle suscite : protéiforme et pourtant toujours reconnaissable, une voix singulière passe de la peinture nostalgique des cinémas de quartier à la dénonciation des multinationales, de la remémoration émue des chansons enfantines aux variations sur une phrase de Wittgenstein en passant par l’évocation douloureuse d’une mère dont l’enfant devenu vieux se demande toujours « Que cria-t-elle en se taisant ?   On peut y voir le portrait d’un homme de culture qui a été de tous les combats esthétiques et politiques, affrontant ses multiples contradictions et cherchant, dans la forme poétique, les ressources pour leur donner toute leur puissance déflagrante tout en les ordonnant « Tu n’en as pas fini / tant que brillera implacable la lumière qui désordonne / Tout qui doit se dire ou être aimé ». Cela donne par delà la diversité formelle une écriture d’entrelacs de sens et de sons qui fascine, entraîne et dont les clés peuvent se trouver en particulier dans l’hommage à Aldo le pèlerin « attiré ... Par la contradiction tantalesque des opposés » que « la poésie... enchantait Mais [dont] la vie fut [le] Phénix », qui résonne comme un art poétique en même temps qu’un art de vivre.

Dernier tango à Rosario – Ultimo tango en Rosario Traduit de l’espagnol (Argentine) par Roger Munier, Jacques Ancet, Bernardo Schiavetta et alii Édition bilingueAl Manar « Voix Vives » 64 p., 12,00 €
L’Art de se taire – El Arte de callar Traduit de l’espagnol (Argentine) par Bernardo Schiavetta Édition bilingue Reflet de Lettres 176 p., 10,00 €
CCP 31-5·   31-5· 

      Daniel Lequette·                                 Rodolfo Alonso









– Último tango en Rosario / L’Art de se taire – El Arte de callar

C  C  P
cahier critique de poèsie

Mars 31, 2016
Rodolfo Alonso: Dernier tango à Rosario --- Último tango en Rosario / L´Art de se taire --- El arte de callar

por DANIEL LEQUETTE


L’Art de se taire – El Arte de callar Traduit de l’espagnol (Argentine) par Bernardo Schiavetta Édition bilingueReflet de Lettres 176 p., 10,00






PAR DANIEL LEQUETTE


Voici deux livres qui se complètent pour appréhender l’un des représentants les plus importants de la culture argentine contemporaine : l’anthologie publiée chez Al Manar (sans notes, sans dates, aux traductions très inégales) présente une veine particulière du poète : l’écriture lapidaire, correspondant à sa définition de l’arte povera, et une thématique très resserrée, élémentaire, où domine la volonté de saisir par le souffle, la voix, l’incandescence de l’instant : « ciel / cerné / terre qui brûle ». Le recueil publié par Reflet de lettres, inaugurant une collection bilingue d’écrivains argentins, répond davantage aux attentes du lecteur d’anthologies. C’est un journal d’expériences, de rencontres, d’évocations (Camus, Swift, Hernandez, etc.) prenant chacune une expression différente adaptée à ses significations, aux émotions qu’elle suscite : protéiforme et pourtant toujours reconnaissable, une voix singulière passe de la peinture nostalgique des cinémas de quartier à la dénonciation des multinationales, de la remémoration émue des chansons enfantines aux variations sur une phrase de Wittgenstein en passant par l’évocation douloureuse d’une mère dont l’enfant devenu vieux se demande toujours « Que cria-t-elle en se taisant ?   On peut y voir le portrait d’un homme de culture qui a été de tous les combats esthétiques et politiques, affrontant ses multiples contradictions et cherchant, dans la forme poétique, les ressources pour leur donner toute leur puissance déflagrante tout en les ordonnant « Tu n’en as pas fini / tant que brillera implacable la lumière qui désordonne / Tout qui doit se dire ou être aimé ». Cela donne par delà la diversité formelle une écriture d’entrelacs de sens et de sons qui fascine, entraîne et dont les clés peuvent se trouver en particulier dans l’hommage à Aldo le pèlerin « attiré ... Par la contradiction tantalesque des opposés » que « la poésie... enchantait Mais [dont] la vie fut [le] Phénix », qui résonne comme un art poétique en même temps qu’un art de vivre.

Dernier tango à Rosario – Ultimo tango en Rosario Traduit de l’espagnol (Argentine) par Roger Munier, Jacques Ancet, Bernardo Schiavetta et alii Édition bilingueAl Manar « Voix Vives » 64 p., 12,00 €
L’Art de se taire – El Arte de callar Traduit de l’espagnol (Argentine) par Bernardo Schiavetta Édition bilingueReflet de Lettres 176 p., 10,00 €
·                                 CCP 31-5·                                 31-5·                                 Daniel Lequette·                                
Rodolfo Alonso