26.4.13

RODOLFO ALONSO: LA POESÍA EN COMÚN




Rodolfo Alonso, Poemas pendientes
Prólogo de Lêdo Ivo
Alción, Córdoba, 2010
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2012





1.    LO PENDIENTE

so much depends
upon

a red wheel
barrow

glazed with rain
water

beside the white
chickens

(tanto depende de una carretilla
roja

mojada con agua
de lluvia

junto a las blancas
gallinas)

La clave de este célebre poema de William Carlos Williams, antes que el objeto presentado, es el inicio: so much depends… Es evidente que el  verbo to depend proviene del latín dependere, que significa literalmente “estar colgado”, “pender”. Del mismo modo que pendiente proviene de la misma raíz: pendere también es “pender”. Tanto la palabra depender como la palabra pender hablan aquí, creo, de la temporalidad. La idea de que el poema depende y pende del tiempo. Los poemas pendientes de Rodolfo Alonso son poemas que fueron escritos en el curso del tiempo, como si hubiesen sido arrancados a la vida. “Los poemas me ocurren”, dice Alonso. Creo que esta ocurrencia está relacionada con ese hecho de lo que está pendiente: el poema siempre pende del tiempo que transcurre y, a diferencia de otros poetas que parecen escribir contra la temporalidad incluso como una crítica del poema aurático, Alonso parece considerar la belleza como inmediata y hacedera. Es decir, pendiente del tiempo que ocurre, que transcurre y, de algún modo, como un fruto asequible, pendiente de él.
Por eso en su poesía “la palabra fuente / fluye”. Aquello que suele fluir es el tiempo, pero en Alonso el tiempo del instante es lo que parece estar entre paréntesis al situar la palabra allí y, en cambio, la palabra conserva el acontecer, la ocurrencia de la vida.



2.    LA VIDA

La vida es el espacio donde la poesía de Rodolfo Alonso tiene lugar. “Tú confirmas la vida con tu voz” escribió en su primer libro. La vida confirmada en la voz es para Alonso la voz poética. “La gran vida” es el título de un poema de su segundo libro. La gran vida es para Alonso esa suplementariedad, esa exageración de lo vivido que se halla en los hechos transfigurados en el poema. “La vida no da más de lo que se le pide” escribió en el tercero. Y lo que Rodolfo Alonso le pide a la vida es el poema. Escribió otro libro llamado Señora Vida y tituló su antología española de 1952 a 2008: La vida entera.  No me parece un lugar común ni una casualidad. La noción de vida lleva el poema de Alonso al acontecimiento. Aquello que acontece, lo que está pendiente del tiempo, se transforma, por vía poética, en un acontecimiento. Por eso su poesía produce un curioso efecto: los poemas parecen a la vez un artefacto, es decir, un objeto más agregado al mundo donde el artificio es ostensible –es decir, se halla alejado de la vida- y a la vez tienen el aire casual de aquello que simula un jirón del mundo, un fragmento dicho al pasar, como si fuera un diario –lo periódico, la circunstancia elevada a una categoría epifánica–. La vida es lo que acontece y como tal se transforma en una presencia insoslayable que el poeta, de pronto, ve. Y así hallamos un poema que alude al primer verso del poema de Williams, “So much depends”. Y dice: “Una mañana, aún. / Y el mediodía / luminoso y dispuesto. / La vida es un convite / que se deja a disgusto”.
En la vida aparece lo esperado: “La vida no es tan mala / Volvió mi gato gris”, escribe. El poema se llama “Lumbre”. Es decir, señala lo que aparece bajo la luz, y esa luz es la luz poética. Una aparición milagrosa –epifaino en griego--. Lo cual significa que lo que depende y lo que está pendiente es el tiempo que se transforma en epifanía. Y que esa epifanía tiene lugar en el arte, en el poema. O acaso magistralmente en el arte literario, por ejemplo en la literatura de Arlt. El gran poema “Ocúpense de Arlt” es un ejercicio de memoria personal y a la vez un reclamo de memoria colectiva. Lo que está pendiente aquí es la autoconciencia de la vida. La vida pende cada vez que el poema la convoca y a la vez la transforma, como si el poema fuera su traducción en una lengua extranjera.



3.    LA TRADUCCIÓN

Rodolfo Alonso es un gran traductor en tanto poeta. No quiero decir que es un poeta traductor, como todos sabemos. Sino que la poesía es la traducción de lo cotidiano a otra lengua. Y que esa lengua suena al mismo tiempo como una lengua extranjera y como una lengua propia. Por eso en la poesía de Alonso aparecen tanto los poemas traducidos como los poemas en una lengua ajena. O el momento en el que la fluidez del español parece estar al borde de transformarse en otra lengua. Pero esto suena como un fenómeno rítmico: como si en el ritmo mismo de la lengua, en su escansión, de pronto se derivara a otro idioma. Esto es claro en el poema “Se me lengua la traba”:

L´amour fiore violenta und delikaten
si spegne in all our ways nos nossos dias

because il sentimento la passione
the darkness of the soul la fanciullezza

mourir de amor amare da morire
the lover´s death is the beloved cuore

meine kleine andoriña ich liebe
tú fiore violentissima klenicka

O un poema escrito en su otra lengua materna, el gallego: “Carne do sol”.
La lengua invierte su trabarse en el fluir vital de los idiomas, como si se entrecruzaran, se entremezclaran. La poesía es para Alonso, más que la pluralidad de las lenguas, una lingua franca de lo plural, donde la vida se traduce en epifanía.



4.    EL DECIR

Por ello la poesía en Rodolfo Alonso es ante todo un decir. El poema “Es un decir” dice: “Arar el mar / por no amar / el arado”. Cuando Alonso remonta la vida, no lo hace como un romántico sino como alguien que ha pasado por las vanguardias. El poema toma el decir cotidiano, y tal como Duchamp había arrancado el mingitorio de las ruinas de un baño y lo había transformado en un ready made, en un arte recién hecho, Alonso toma las palabras  –sobre todo el carácter oral de lo dicho, el momento en el que la palabra irrumpe como decir– y las descompone rítmicamente para transformarlas a la vez en juego y en revelación. Alonso juega con el decir, somete el decir a lo dicho como un objeto extrañado y a la vez arrancado a la vida: en el decir, la epifanía pendiente de la vida traduce lo poético a un lenguaje común. Cuando digo “común” no digo ordinario, sino comunitario. La ligereza de la poesía de Alonso responde al carácter de que se asume como decir comunitario y compartido en una lengua comprensible por ser común. Y este decir cree en su inocencia pero no en su ingenuidad. Para Rodolfo Alonso la poesía es una forma de la resiliencia.


 
5.    LA POESÍA COMO RESILIENCIA

La resiliencia fue definida como una poderosa capacidad para resistir al dolor. Y el ejemplo de esta resistencia a la adversidad es el salmón. La “Oda a la resiliencia” dice:

En alas del salmón
vuelve la vida

El amor del salmón
¿él lo lleva? ¿o se lleva?

En alas del salmón
la vida vuela

Las fuentes se conquistan

El poeta tiene el lugar del salmón que se sitúa, si no lejos del tiempo, en su fluencia, pero a contracorriente. Aquí encontramos el lugar del poema como resiliencia: la epifanía es un retorno de la vida, pero en alas del salmón –es decir, del poeta y su poema. Allí la vida, como decía Platón de la poesía y le gustaba repetir a Borges, se transforma en la poesía, que es “liviana, alada y sagrada”. A contracorriente del dolor, la poesía no sólo se escribe después de Auschwitz, sino, como afirmaba Benjamin, se vuelve redentora. Lo que redime el poema es el dolor en su resiliencia. No lo niega ni lo vuelve trivial: lo nombra otra vez. La resiliencia es resistencia. Y ello, en tanto afirmación de la vida, corre peligro de muerte. Así dice la dedicatoria de este libro:

A la memoria de
HERMAN KOEHLER,
director de la filial de Stuttgart
del Deutsche Bank y miembro del
Consejo de Administración de Daimler-Benz,
único integrante de la dirección
que ofreció resistencia
a la utilización de mano de obra esclava
que convirtió a las fábricas del Reich
en campos de concentración
y trabajo forzado,
condenado a muerte por ello
y ejecutado en 1943.

Allí donde la historia ejecuta, el poema, en tanto posterioridad, no situado en la actualidad sino en el “después” que se vuelve el “aún” (“Auschwitz, aún”), allí el poema redime en su decir los hechos traumáticos. Lo hace como una traducción de la vida en epifanía, palabra encontrada, recién hecha, común y al mismo tiempo atesorada: tesoro pendiente, don pendiente de ser descubierto al abrir como por azar un libro de poemas, cualquier página de Poemas pendientes, poemas que dependen de nosotros mismos para ser de nuevo, como una tarea en común. Por eso ante la poesía pendiente, como Alonso predica de Arlt, hay que ocuparse. “Ocúpense de la poesía”, dice Rodolfo Alonso: es decir, ocupémonos de nosotros mismos.

JORGE MONTELEONE





25.4.13

VIDEOS Y FOTOS
















Rodolfo Alonso - Principales Traducciones






“El oficio de poeta”, de Cesare Pavese. Ensayo. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Hugo Gola, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1957, con reediciones sucesivas.

“Constantes técnicas de las artes”, de Gillo Dorfles. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1958.

“Hiroshima mon amour”, de Marguerite Duras. Guión cinematográfico. Traducción de Rodolfo Alonso, en revista Tiempo de Cine, Buenos Aires, núm. 1, 1960.

“Poemas”, de Fernando Pessoa. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1961, con reediciones sucesivas.

“Trabajar cansa / Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de Cesare Pavese. Poesía completa. Traducción de Rodolfo Alonso, prólogo de Marcelo Ravoni, editorial Lautaro, Buenos Aires, 1961.

“Moderato cantabile”, de Marguerite Duras. Novela. Traducción de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1961, con reedición española de Editorial Planeta.

“Poemas escogidos”, de Giuseppe Ungaretti. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Fabril Editora, Buenos Aires, 1962, con reediciones sucesivas.

“Poesía alemana de hoy”, de Ingeborg Bachmann, Paul Celan, Günter Eich, Hans Magnus Enzensberger, Günter Grass, Helmut Heissenbüttel, Karl Krolow y Nelly Sachs. Antología poética. Traducción de Klaus Dieter Vervuert y Rodolfo Alonso, selección y prólogo de Klaus Dieter Vervuert, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967.

“Antología poética”, de Paul Éluard. Poesía. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Raúl Gustavo Aguirre, prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones del Mediodía, Buenos Aires, 1968.

“Feria de agosto”, de Cesare Pavese. Relato. Traducción de Rodolfo Alonso, ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1968.


“Historias”, de Jacques Prévert. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1970.

“Poesía italiana contemporánea”. Antología poética. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1970.

“Diario inédito”, del Marqués de Sade. Diario. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1971.

“Poemas”, de Salvatore Quasimodo. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, ediciones La Ventana, Rosario, 1971.

“Cuentos”, de Cesare Pavese. Relato. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971.

“De la tradición oral a la literatura”, de Guy de Bosschère. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1973.

“Poemas”, de Eugenio Montale. Antología. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, ediciones La Ventana, Rosario, 1974.

“Introducción a la Poética”, de Paul Valéry. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.

“Diálogo entre un sacerdote y un moribundo”, del Marqués de Sade. Diálogo. Traducción de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.

“Poemas”, de Dino Campana. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, ediciones La Ventana, Rosario, 1975.

“¿Quién conoce a Antonin Artaud?”. Antología. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1975.

“Poemas escogidos (y un inédito sobre Borges)”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, ediciones La Ventana, Rosario, 1976.

“La virgen imprudente y otros poemas”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, prólogo de Santiago Kovadloff, editorial Calicanto, Buenos Aires, 1978.

“35 poemas”, de Murilo Mendes. Antología poética. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, editorial Fundarte, Caracas, 1979.

“El mundo de Charles Baudelaire”. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, en colaboración con otros autores, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.

“El mundo de Guillaume Apollinaire”. Antología. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.

“La poesía surrealista”. Antología. Selección y prólogo de Rodolfo Alonso, traducción de Rodolfo Alonso y Aldo Pellegrini, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980.

“Poemas”, de António Ramos Rosa. Antología. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, editorial Fundarte, Caracas, 1980.

“El presidente burlado y otras páginas”, del Marqués de Sade. Relato. Selección y prólogo de Rodolfo Alonso, traducción de Rodolfo Alonso en colaboración con otros autores, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982, 2 tomos.

“El coloquio del río y otros cuentos”, de Cesare Pavese. Relato. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.

“Poemas”, de António Ramos Rosa. Antología. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, ediciones de la revista El Lagrimal Trifurca, Rosario, 1982.

“Cantos órficos y otros cantos”, de Dino Campana, Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.

“Los Mares del Sud y otros poemas”, de F. T. Marinetti, Ardengo Soffici, Piero Jahier, Aldo Palazzeschi, Vincenzo Cardarelli, Libero de Libero, Leonardo Sinisgalli, Cesare Pavese, Alfonso Gatto, Vittorio Sereni, Franco Fortini, Pier Paolo Pasolini, Rocco Scotellaro y Edoardo Sanguineti. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.

“Lluvia oblicua y otros poemas”, de Fernando Pessoa, Mario de Sá Carneiro, Adolfo Casais Monteiro, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Egito Gonçalves, Mario Cesariny y António Ramos Rosa. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

“La victoria de Guernica y otros poemas”, de Pierre-Jean Jouve, Paul Éluard, André Breton, Antonin Artaud, Robert Ganzo, Jacques Prévert, Georges Schehadé y Georges Brassens. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

“Jandira y otros poemas”, de Manuel Bandeira, Dante Milano, Cecília Meireles, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, Augusto Frederico Schmidt, Vinicius de Moraes y João Cabral de Melo Neto. Antología poética. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

“La tercera orilla del río y otros textos”, de Aníbal M. Machado, Murilo Mendes, Carlos Drummond de Andrade, João Guimarães Rosa, Clarice Lispector y Milton de Lima Sousa. Antología. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

“Diarios de vida y obra”, de Cesare Pavese y Elio Vittorini. Antología de sus diarios. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

“Poemas”, de Guido Cavalcanti. Antología. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Il Nuovo, Vecchio Stil, Córdoba, 1986.

“Dos poetas medievales italianos”. Antología de Guido Cavalcanti y Cecco Angiolieri. Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso, ediciones de la revista El Lagrimal Trifurca, Rosario, 1986.

“Mundo grande y otros poemas”, de Carlos Drummond de Andrade. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.

“Mi gran ternura y otros poemas”, de Manuel Bandeira. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.

“La linda pelirroja y otros poemas”, de Guillaume Apollinaire. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.

“Poemas”, de Cecco Angiolieri. Antología poética. Selección y traducción de Rodolfo Alonso, Il Nuevo, Vecchio Stil, Córdoba, 1988.

“El oficio de poeta”, de Cesare Pavese Ensayo. Selección y traducción de Rodolfo Alonso y Hugo Gola, Universidad Iberoamericana, México, 1994.

“Sol sem imagem”, de Thomaz Albornoz Neves. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Topbooks, Río de Janeiro, 1996. Bilingüe.

“Airiños, airiños aires”, de Rosalía de Castro. Antología poética bilingüe.. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ameghino Editora, Buenos Aires, 1997.

“Los demonios del amor”, de Guillaume Apollinaire. Ensayo. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1998.

“Destino y obra de Camoens”, de Jorge Luis Borges. Recopilación bilingüe. Selección y prólogo de José Augusto Seabra. Traducción de Rodolfo Alonso y otros autores, Embajada de Portugal, Buenos Aires, 2001.

“Poetas portugueses y brasileños. De los simbolistas a los modernistas (1890-1940)”. Antología bilingüe. Selección y prólogo de José Augusto Seabra. Traducción de Rodolfo Alonso y otros autores, Thesaurus Editora, Brasilia, 2002. Bilingüe.

“Sete tangos mentais”, de José Augusto Seabra. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Edições do Tâmega, Amarante, Portugal, 2002. Bilingüe.

“La educación del estoico”, de Fernando Pessoa. Ensayo. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2002.

“Estrella de la vida entera”, de Manuel Bandeira. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2003.

“Poemas escogidos”, de Giuseppe Ungaretti Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Común Presencia Editores, Bogotá, 2003.

“El banquero anarquista”, de Fernando Pessoa. Relato. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2003.

“Mensaje”, de Fernando Pessoa. Poesía. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2004. Bilingüe.

“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Correspondencia. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ediciones del Copista, Córdoba, 2004.

“Diálogo del Árbol”, de Paul Valéry. Diálogo. Traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, Ediciones del Copista, Córdoba, 2004.

“Aforismos y afines”, de Fernando Pessoa. Aforismos. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2005.

“Antología poética”, de Fernando Pessoa. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso, editorial Argonauta, Buenos Aires, 2005.

“Poesia escogida”, de Olavo Bilac. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2005.

“Escritos autobiográficos, automáticos y de reflexión personal”, de Fernando Pessoa. Documentos. Traducción y edición local de Rodolfo Alonso, edición original y prólogo de Richard Zenith, Emecé Editores, Buenos Aires, 2005.

“Antología”, de Carlos Drummond de Andrade. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.

“No saciada sed”, de Charles Baudelaire. Antología poética. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.

“Antología poética”, de Sophia de Mello Breyner Andresen. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, ediciones Arquitrave, Bogotá, 2005.

“La región sumergida”, de Tabajara Ruas. Novela. Traducción de Rodolfo Alonso, Emecé Editores, Buenos Aires, 2006.


“Antología esencial”, de Paul Éluard. Antología poética. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, colección Alas Vivas, Morelia, México, 2006.

“Antología esencial”, de Cesare Pavese. Antología en prosa y verso. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso, Generación 2000 Gente de Arte, Buenos Aires, 2007.

“Poesía en general”, de Lêdo Ivo. Antología 1940-2004. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alforja, México, 2008.

“Antología esencial”, de Charles Baudelaire. Antología. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Generación 2000 Gente de Arte, Buenos Aires, 2008.

“Lluvia oblicua y otros poemas”, de Fernando Pessoa, Mario de Sá Carneiro, Adolfo Casais Monteiro, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Egito Gonçalves, Mario Cesariny, António Ramos Rosa. Antología. Estudio preliminar, selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2008.


“Mostra della poesia – Gli italiani / Los italianos”. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Bid & Co. Editor, Caracas, 2008.

“Antología esencial”, de Charles Baudelaire. Edición bilingüe. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.

“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.

“50 poemas escogidos”, de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas, 2009.


“El amor y otros productos”, antología poética de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Universidad Autónoma de Nuevo León, Morelia, 2009.

“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ediciones de Medianoche, Zacatecas, 2010.

“Martinica, encantadora de serpientes”, de André Breton. Con textos e ilustraciones de André Masson. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Argonauta, Buenos Aires, 2010.

”El alienista”, de Joaquim Maria Machado de Assis. Traducción y nota de Rodolfo Alonso. Leviatán, Buenos Aires, 2010.


“Introducción a la Poética”, de Paul Valery. Ensayo. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción, Córdoba, 2011.

“Trabajar cansa” / “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, de Cesare Pavese, Poesía. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción, Córdoba, 2011.

“¿Quién conoce a Antonin Artaud?”, de varios autores. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. Alción, Córdoba, 2011.

“Los Poemas”, de Georges Schehadé. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Taberna Letrada Editores, Zacatecas, 2011.

“Cartas sobre la Poesía”, de Stéphane Mallarmé. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Ediciones Matanzas, Cuba, 2011.

“La poesía sopla donde quiere”, de Murilo Mendes. Antología. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.


“Poesía escogida”, de Carlos Drummond de Andrade. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.

“Epigramas y otros poemas”, de Pier Paolo Pasolini. Antología bilingue. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.

“Amé simples palabras”, de Umberto Saba. Antología bilingüe. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Alción Editora, Córdoba, 2012.

“Mi bella tenebrosa”, de Charles Baudelaire. Antología esencial. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Laberinto Ediciones, México, 2012.

“Epigramas y otros poemas”, de Pier Paolo Pasolini. Antología bilingue. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. La Cabra Editores, México, en prensa.

“¿Quién conoce a Antonin Artaud?”, de varios autores. Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso. La Cabra Editores, México, en prensa.

“Introducción a la Poética”, de Paul Valéry. Ensayo. Traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. La Cabra Editores, México, en prensa.

“Mi bella tenebrosa”, de Charles Baudelaire. Antología esencial. Bilingue. Selección, traducción, prólogo y notas de Rodolfo Alonso. Eduvim (Editorial Universitaria Villa María), Córdoba, 2013.

”Cantos órficos”, de Dino Campana. Antología bilingue. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Eduvim (Editorial Universitaria Villa María), Córdoba, 2013.

“Los Poemas”, de Georges Schehadé. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. Hilos Editora, Buenos Aires, 2013.

”Cantos órficos”, de Dino Campana. Antología bilingue. Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso. La Otra, México, en prensa.




Rodolfo Alonso - Principales títulos como editor, en sus dos sellos sucesivos, por orden cronológico








RODOLFO ALONSO EDITOR (Buenos Aires):

MARQUÉS de SADE: “El presidente burlado” (traducción de Raúl Gustavo Aguirre, 1ª edición: 1968, 2ª edición: 1969, 3ª edición:  1971).
LEOPOLD von SACHER-MASOCH: “La Venus de las pieles” ((traducción de Alcira González Malleville, 1ª edición: 1968, 2ª edición: 1970).
GIACOMO CASANOVA: “Memorias 1750-1752” (traducción de Juan Merino y Martín Felipe Yriart, revisada por Herman Mario Cueva, 1968).
HERMAN MELVILLE: “Las Encantadas” (traducción de E. L. Revol, con un poema de W. H. Auden, 1968).
FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ: “Estampas de tango” (1968).
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO: “La mariposa y la viga” (1968).

BENJAMÍN SPOCK y MITCHELL ZIMMERMAN: “El doctor Spock habla de Vietnam” (traducción de María Vivanco, 1969).
JACK LONDON: “El llamado de la selva” (traducción de Hugo A. Brown, revisada por Herman Mario Cueva, 1969).
MARQUÉS de SADE: “Los crímenes del amor” (1ª edición: 1969, 2ª edición: 1970, 3ª edición: 1974).
OSCAR WILDE: “El alma del hombre bajo el socialismo” (traducción de Martha S. de Prengler, 1969).
EDGAR MORIN, ROLAND BARTHES, MARTÍN HEIDEGGER y otros: “La cuestión de los intelectuales” (traducción de Raúl Gustavo Aguirre, 1969).
ARMANDO ALONSO PIÑEIRO: “Collage Siglo XX” (1969).
MARQUÉS de SADE: “Cartas” (traducción de Amanda Forns, 1969).
OCTAVIO PAZ, HERBERT MARCUSE, EDGAR MORIN y otros: “El amor en cuestión” (traducciones de Vicky Palant y Rodolfo Alonso, 1ª edición: 1969, 2ª edición: 1972).
MARQUÉS de SADE: “La Marquesa de Gange” (traducción de Raúl Gustavo Aguirre, 1ª edición: 1969, 2ª edición: 1972).
NICOLAS RESTIF de la BRETONNE: “Sara o la última aventura de un hombre de cuarenta y cinco años” (traducción de Alcira González Malleville, 1969).
“Juicio criminal a don Juan Manuel de Rosas” (cuidado de la edición, notas y textos complementarios de Vicente Zito Lema, 1969).
MARY SHELLEY y otros: “Vampiros y otros monstruos” (selección y traducción de E. L. Revol, 1ª edición: 1969, 2ª edición: 1972).
JULIO VERNE: “Los quinientos millones de la Begum” (traducción de Raúl Gustavo Aguirre, 1969).
EDMUND BERGLER, MARIE LANGER, C. W. SOCARIDES y otros: “La homosexualidad femenina” (prólogo de Arnaldo Rascovsky, 1ª edición: 1969).
NATHANIEL HAWTHORNE, EDGAR ALLAN POE, HERMAN MELVILLE, MARK TWAIN y otros: “Historias de USA” (traducción de Hugo A. Brown, 1969).
VICENTE ZITO LEMA: “Feudal cortesía en la prisión del cerebro” (1969).
LADISLAO BIRO: “Una revolución silenciosa” (1969).

ALEXANDER SOLYENITSIN, ANNA AJMATOVA, SERGUEI ESSENIN, BORIS PASTERNAK, OSIP MANDELSTAM y otros: “Historias de la URSS” (traducción directa del ruso de Irina Astrau, 1970).
JAMES L. HYMES: “Como hablarle del sexo a tu hijo” (traducción de Marcelo Pérez Rivas, 1ª edición: 1970, 2ª edición: 1972, 3ª edición: 1974, 4ª edición: 1979).
VICENTE ZITO LEMA (compilador): “El pensamiento de Jacobo Fijman o el viaje hacia la otra realidad” (1970).
SALOMÓN: “Cantar de cantares” (versión de Fray Luis de León, prólogo de Jorge Guillén, 1970).
ANDRÉ BRETON, JOHN LENNON y otros: “Erotismos y/o perversiones” (selección de Rodolfo Alonso, 1970).
OCTAVIO PAZ, GEORGES BATAILLE, ALFREDO VARELA y otros: “Erotismos & variaciones” (traducción de Rodolfo Alonso, 1970.)
VICENTE ZITO LEMA (compilador): “Antología del crimen pasional” (1970).
FRANCIS LACASSIN, PETER MARKHAM, PAUL THEROUX y EDGAR RICE BURROUGHS: “Tarzán al desnudo” (1970).
FRANCISCO de QUEVEDO: “El siglo del cuerno” (1970)
JOHN FORD: “Lástima que sea una p...” (traducción de E. L. Revol, 1ª edición: 1970, 2ª edición: 1974).
LAWRENCE LIPTON: “La revolución erótica” (traducción de Ana Weyland, 1ª edición: 1970, 2ª edición: 1972).
JACQUES PRÉVERT: “Historias” (traducción de Rodolfo Alonso, 1970).
JOHN CLELAND y otros: “Erotismos” (1ª edición: julio 1970, 2ª edición: octubre 1970).
MARQUÉS de SADE: “Tres novelas ejemplares” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1ª edición: 1970, 2ª edición: 1973).
LAWRENCE LIPTON: “La revolución erótica en las artes” (traducción de Ana Weyland, 1970).
SAFO: “Obras completas” (traducción directa del griego, prólogo y notas de Oscar Andrieu, 1970).
ALBERT EINSTEIN, SIGMUND FREUD, L. BRICE BOYER, GUSTAV BYCHOWSKI, LUIS FEDER, FRANCO FORNARI, LEÓN GRINBERG, MARIE LANGER, R. E. MONEY-KIRLE, SANTIAGO RAMÍREZ, ARNALDO RASCOVSKY, EMILIO RODRIGUÉ, HILDA S. ROLLMAN-BRANCH, EMANUEL K. SCHWARTZ y MARTÍN WANGH: “El psicoanálisis frente a la guerra” (introducción de Rodolfo Alonso, 1970).
RENÉ AVILÉS FABILA, JOSÉ ADOLPH y otros: “Primera antología de la ciencia ficción latinoamericana” (1970).
ADRIANA CIVITA: “Somos así” (1970).
ORLANDO F. CALGARO: “Los métodos” (1970).
MANRIQUE FERNÁNDEZ MORENO: “Pateando un empedrado” (1970).
MARIO SATZ: “Las frutas” (1970).
LEDA VALLADARES: “Mutapetes” (1970).
PEDRO ORGAMBIDE: “Las hermanas” (1970).
ÁLVARO VALLE: “El consejo” (1970).
 
GEORGES FRIEDMANN, JAN TINBERGEN, NORMAN MAILER y otros: “¿Sociedad de consumo o civilización del bienestar?” (traducciones de Juana Bignozzi y Rodolfo Alonso, 1971).
MARQUÉS DE SADE: “Diario inédito” (traducción de Rodolfo Alonso, 1971).
PIERRE BROUÉ, MAXIMILIEN RUBEL y otros: “Partido y revolución” (traducción de Rodolfo Alonso, 1971).
SERGE MOSCOVICI, MAX PAGÈS y otros: “Psicología social y compromiso político” (traducción de Rodolfo Alonso, 1971).
ROMAN JAKOBSON, ROLAND BARTHES y otros: “El lenguaje y los problemas del conocimiento” (traducción de María Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 1ª edición: 1971, 2ª edición: 1974).
ROBERT LOUIS STEVENSON, CHARLES DICKENS y otros: “Los grandes narradores de Inglaterra” (1971).
HERBERT MARCUSE, EDGAR MORIN y otros: “La nueva imagen del hombre” (1ª edición: 1971, 2ª edición: 1975).
ELSA Z. POSELL: “La música actual en los Estados Unidos” (traducción de Horacio Saavedra, 1971).
AMBROSE BIERCE, ALFRED JARRY, SAKI y otros: “El humor más serio del mundo” (traducción de Alcira González Malleville, 1971).
RODOLFO IZAGUIRRE: “Historia sentimental del cine norteamericano” (1971).
HENRY y SYDNEY COWELL: “Charles Ives y su música” (prólogo de Juan Carlos Paz, traducción de Floreal Mazía, 1971).
TIBOR MENDE, PIERRE NAVILLE y otros: “China sin mitos” (traducción de Alcira González Malleville, 1971).
ÁNGEL GARMA, EDUARDO KALINA y otros: “Psicología del fumador” (selección de Rodolfo Alonso, 1971).
DAVID LIBERMAN, MAURICIO ABADI y otros: “Psicología del obeso” (1971).
BIRGITTA LINNÉR: “La revolución sexual en Suecia” (1971).
MARQUÉS de SADE: “Historia secreta de Isabel de Baviera, reina de Francia” (traducción de Alcira González Malleville, 1ª edición: 1971, 2ª edición: 1973).
E. T. A. HOFFMAN, EDGAR ALLAN POE, OSCAR WILDE, JAMES JOYCE y otros: “Fantasmas y otras apariciones” (selección de Rodolfo Alonso, 1971).
BRAM STOKER: “Drácula” (traducción de Marcelo Pérez Rivas, 1ª edición: 1971, 3ª edición: 1974).
ARISTÓFANES: “Lysistrata” (traducción y notas de R. M. Lafuente, 1971).
CÉSAR VALLEJO: “Cartas a Pablo Abril” (prólogo de Eugenio Montejo, selección y notas de José Manuel Castañón, 1971).
ARMANDO ZÁRATE: “El corazón cae fuera del camino” (1971).
MERCEDES NÚÑEZ: “Pocas palabras” (1971).
LEDA VALLADARES: “Camalma” (1971).
ENRIQUE GAINZA: “El consejo” (1971).

NICOLÁS EYMERIC: “El Manual de los Inquisidores” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1972).
RICHARD KOSTELANETZ: “USA: ¿revolución cultural?” (traducción de María Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 1972).
ALFRED JARRY, AMBROSE BIERCE y otros: “El humor más negro del mundo” (selección de Rodolfo Alonso, 1972).
PAUL FEVAL: “La ciudad vampiro” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1972).
BRAM STOKER y otros: “Tiempo de asesinos” (selección de Rodolfo Alonso, 1972).
A. E. GIGENA (compilador): “El verdadero D. H. Lawrence” (1972).
BRAM STOKER y otros: “Antes y después de Drácula” (selección y notas de Rodolfo Alonso, 1972).
MARQUÉS de SADE: “La doble prueba” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1972).
ALEXEI TOLSTOI: “Una familia de vampiros” (traducción de Olga de Wolkonsky, 1972).
ANDRÉ MARTINET: “La fonología como fonética funcional” (introducción de Luis J. Prieto, 1972).
OSKAR LANGE: “Economía socialista y planificación económica” (1972).
MARTÍN SAGRERA: “La lucha contra el patriarcado” (1972).
ROBERT CLARK, HOMER CAPPARELLI y otros: “Psicología del hijo único” (selección de Rodolfo Alonso, traducción de Iris Ludmer, 1972).
VLADIMIR PROPP: “Las transformaciones del cuento maravilloso” (traducción de Hugo Acevedo, 1972).
E. MELETINSKI: “Estudio estructural y tipológico del cuento” (traducción de Hugo Acevedo, 1972).
ERNESTO SÁBATO: “Claves políticas” (1ª edición: 1971, 2ª edición: 1972).
HENRI LEFEBVRE y otros: “La crisis actual de la política” (traducción de Rodolfo Alonso, 1972).
DAVID COOPER y otros: “Drogas, ¿revolución o contrarrevolución?” (selección de Rodolfo Alonso, 1972).
THOMAS L. SZASZ, ROBERT SAVITT y otros: “Psicología del drogadicto” (selección de Rodolfo Alonso, 1972).
ERNST FISCHER: “Lenguaje y arte” (traducción de Hugo Acevedo, 1972).
WANDA de SACHER-MASOCH: “Confesión de mi vida” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1972).
ALAIN TOURAINE, JEAN FOURASTIÉ, GEORGES FRIEDMANN y otros: “Civilización técnica y sociedad de masas” (traducción de Rodolfo Alonso, 1972).
ARMANDO BAULEO, ROBERTO HARARI, DAVID LIBERMAN, ARNALDO RASCOVSKY y EDGARDO ROLLA: “Psicoanálisis, ¿adaptación o cambio?” (selección de Sara Mizdrahi y Rita L. Mizdrahi de Martín, 1972).
RICHARD LEHAN: “El mundo de Scott Fitzgerald” (traducción de María Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 1972).
HORACIO DE AZEVEDO: “Otro cielo” (1972).
ÁNGEL NÚÑEZ: “Nosotros-piedra” (1972).
ADOLFO COLOMBRES: “Caranday de las muertes” (1972).

MERCEDES FREIRE de GARBARINO, DIEGO GARCÍA REINOSO, DAVID LIBERMAN, MARÍA ESTHER MORERA y FRIDA ZMUD. “Conflictos psicológicos del niño y la familia” (selección de Rodolfo Alonso, 1973).
MICHELINE GUITTON, BRUNO BETTELHEIM y otros: “Psicología del torturador (selección de Rodolfo Alonso, 1973).
LEOPOLD von SACHER-MASOCH: “Demonios y sirenas” (traducción de José Novo Cerro, 1973).
THEODOR W. ADORNO, PIERRE FRANCASTEL y otros: “El arte en la sociedad industrial” (traducción de María Teresa La Valle, 1973).
N. LEITES y P. KECSKEMETI: “Psicoanálisis del nazismo” (traducción de Josefina Ludmer, 1973).
KARL MARX y FRIEDRICH ENGELS: “Escritos sobre lenguaje” (recopilación, prefacio y apéndice de Hugo Acevedo, 1973).
CHARLES FOURIER: “Crítica de la civilización y de las ideologías” (traducción de Juana Bignozzi, 1973).
PAUL JURY: “Diario de un cura” (traducción de Rodolfo Alonso, 1973).
FRANCIS EDELINE y otros: “Análisis estructural del texto poético” (selección y notas de Rodolfo Alonso, traducción de Amanda Forns de Gioia, 1973).
GUY DE BOSSCHÈRE: “De la tradición oral a la literatura” (selección y traducción de Rodolfo Alonso, 1973).
WILLIAM R. D. FAIRBAIRN: “Psicología del artista” (traducción de Arturo César Maccarini, 1973).
CHARLES IVES: “Ensayos para una Sonata” (selección y prólogo de Howard Boatwright, traducción de María Terea La Valle, 1973).
THÉOPHILE GAUTIER, NICOLAI GOGOL y otros: “Los herederos de Drácula” (selección y notas de Rodolfo Alonso, 1973).
ROMAN JAKOBSON y JUAN A. MAGARIÑOS DE MORENTIN: “Semiología, afasia y discurso psicótico” (1973).
ERNST MANDEL y otros: “La inflación” (traducción de María Hornos, 1973).
LUCIO V. MANSILLA: “Rozas / Estudio histórico-psicológico” (1973).
L. FRANK BAUM: “El país del Mago de Oz” (traducción de Lucrecia Castagnino, 1973).
JACK LONDON: “La plaga escarlata” (traducción de María Teresa La Valle, 1973).
JOSÉ HERNÁNDEZ y DOMINGO F. SARMIENTO: “Vidas del Chacho” (prólogo de Pedro Orgambide, 1973).
BRAM STOKER: “La madriguera del Gusano Blanco” (traducción de Marcelo Pérez Rivas, 1973).
JOSÉ LUIS VÍTTORI: “Imago mundi / Notas para una morfología de la imagen literaria” (1973).
MIJAIL BAKUNIN, ERRICO MALATESTA, GEORGES BRASSENS y otros: “El amor libre” (1973).
MARCEL SCHWOB: “Corazón doble” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1973).
ALFRED JARRY: “Gestos y especulaciones” (selección de Rodolfo Alonso, traducción de Amanda Forns de Gioia, 1973).
HENRY JAMES: “Historias de fantasmas” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1973).
ANNELIES ARGELANDER ROSE, WIOLA W. BERNARD, J. LOUISE DESPERT, EDUARDO KALINA, SYLVAN KEISER, GIULIANA SMOLENSKY DE DELLAROSSA: “Conflictos psicológicos de la adolescencia” (selección de Rodolfo Alonso, prólogo de Eduardo Kalina, 1973).
JEAN-PAUL SARTRE y otros: “Los intelectuales y la revolución / Después de mayo de 1968” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1973).
DAVID LIBERMAN y otros: “Conflictos psicológicos de la sexualidad” (selección de Rodolfo Alonso, 1ª edición: 1973, 2ª edición: 1979).
MAURICIO ABADI, LUISA G. DE ÁLVAREZ DE TOLEDO, FIDIAS R. CESIO, HENRY EDELHEIT, MARTA NIETO GROVE: “Lenguaje y psicoanálisis” (selección de Rodolfo Alonso, 1973).
JOSÉ REMUS ARAICO y otros: “Latinoamérica: psicoanálisis y realidad social” (1973).
OSCAR GAIMARO: “Diccionario de los ingenios” (1973).
PIERRE DE BOURDEILLES, SEÑOR DE BRANTÔME: “Las damas galantes” (traducción de la Marquesa de Fermorán, 1973).
JEAN RAY y otros: “Los monstruos que vendrán” (selección de Rodolfo Alonso, 1973).
ARMANDO ZÁRATE: “O dulce espontáneo” (1973).
ANTONIO LAS HERAS: “Kohoutek” (1973).
CARLOS LATORRE: “Campo de operaciones” (1973).
ANTONIO LAS HERAS: “Verdad y leyenda de los grandes cometas” (1973).

JEAN COCTEAU: “El libro blanco” (traducción de Rafael Ferrer, 1974).
JUAN MANUEL DE ROSAS: “Cartas desde el exilio (1853-1875)” (selección, prólogo y notas de José Raed, 1974).
REVISTA “MÉDICO MODERNO”: “¿Qué sabe usted de drogas? (1974).
 “La Constitución Nacional de 1949” (texto original completo, introducción de Orlando J.Calgaro, 1974).
LEÓN TROTSKY: “La revolución estrangulada” (traducción de Silvia Elena Palomar, 1974).
JUAN JOSÉ ARREOLA, PIERRE BETTENCOURT, VIRGILIO PIÑERA y otros: “El humor más negro que hay” (selección de Rodolfo Alonso, 1974).
RUY MAURO MARINI, PÍO GARCÍA y otros. “¿Por qué cayó Allende?” (1974).
LELIO BASSO, ROSSANA ROSSANDA, MARTHA HARNECKER, PEDRO VUSKOVIC, JACQUES CHONCHOL, PAUL SWEEZY, THEOTONIO DOS SANTOS y otros: “Transición al socialismo y experiencia chilena” (1974).
ANDRÉ MAUROIS, ROGER VAILLAND y otros: “Hay que volver a inventar el amor” (traducción de Jorge A. Serrano Redonnet, 1974).
SANTIAGO DOWLING (compilador): “Chile, primavera negra / Cara y cruz del golpe militar” (1974).
ANATOLY DNEPROV, ILYA VARSHAVSKY y otros: “Otros seres, otros mundos / Ciencia-ficción soviética” (traducción de Juan J. Mathé, 1974).
MARQUÉS de SADE: “Ernestina” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1974).
GASTÓN GORI: “Vagos y mal entretenidos” (3ª edición, 1974).
ARMANDO BEILIN: “Yendo a ninguna parte” (1974).
ORLANDO F. CALGARO: “La vida en general” (1974).
ARMANDO BEILIN: “La mujer domada” (1974).
CARLOS LATORRE: “Los puntos de contacto” (1974).
ANTONIO LAS HERAS: “Informe sobre los visitantes extraterrestres y sus naves voladoras” (1ª edición; 1974, 2ª edición: 1976).

JUAN BAUTISTA ALBERDI: “El crimen de la guerra” (1975).
AMBROSE BIERCE: “Fábulas fantásticas” (traducción de Lucrecia Castagnino, 1975).
MARQUÉS de SADE: “Diálogo entre un sacerdote y un moribundo” (traducción de Rodolfo Alonso, 1975).
CÉSAR VALLEJO: “Enunciados de la guerra española” (selección, prólogo y notas de Armando Zárate, 1975).
AMBROSE BIERCE: “Humor amargo” (traducción de Ana Becciu, 1975).
SERGE LATOUCHE: “Lingüística y economía política” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1975).
PAUL VALERY: “Introducción a la Poética” (traducción de Rodolfo Alonso, 1975).
JEAN-LOUIS BARRAULT, MAURICE BLANCHOT, EUGÈNE IONESCO, ANDRÉ BRETON, JEAN WAHL, ANTONIN ARTAUD  y otros: ¿Quién conoce a Antonin Artaud?” (Selección, traducción y notas de Rodolfo Alonso, 1975).
FERNANDO ROSSI-LANDI: “El lenguaje como trabajo y como comercio” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1975).
PIERRE CHODERLOS de LACLOS: “Las relaciones peligrosas” (1975).
MONTFAUCON de VILLARS: “Conversaciones con el Conde de Gabalis sobre las Ciencias Ocultas” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1975).
PASCUAL VUOTTO: “Vida de un proletario (El Proceso de Bragado)” (prólogo de Osvaldo Bayer, 1975).
CHARLES PERRAULT: “Cuentos originales” (ilustraciones de Gustave Doré, traducción de Amanda Forns de Gioia, 1975).
EDUARDO KALINA y HALINA LAUFER: “Hablando con padres de adolescentes” (traducción y prólogo de Santiago Kovadloff, 1975).
ALINA DIACONU: “La Señora” (1975).
RUBENS GRANILLO: “Poemas interiores” (1975).
FELICIANO HUERGA: “América narra” (1975).
CARLOS LATORRE: “Los temas del azar” (1975).
OSVALDO FASOLO: “El hombre que yo inventé” (1975).


ARMANDO ZÁRATE: “Antes de la vanguardia” (1976).
ADAM SCHAFF: “La gramática generativa y la concepción de las ideas innatas” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1976).
MARQUÉS de SADE: “Eugenia de Franval” (traducción de E. L. Revol, 1976).
ANTONIO LAS HERAS: “Parapsicología y ovnis” (1976).
ARMANDO BEILIN: “Elfride” (1976).
FRANCISCO (PANCHO) MUÑOZ: “La lámpara sobre la mesa” (1976).
ROBERTO ENRIQUE BANCHS: “Las evidencias del fenómeno OVNI” (1ª edición: 1976).









EDITORIAL RODOLFO ALONSO (Buenos Aires):

JORGE ASÍS: “Cuaderno de Oberdán Rocamora” (1977).
ANTONIO LAS HERAS: “Respuestas al Triángulo de las Bermudas” (1ª edición: septiembre de 1977, 2ª edición: octubre de 1977, 3ª edición: noviembre de 1977).

RENÉ ALLEAU, ROBERT AMADOU, MICHEL BUTOR y otros: “Rumbos actuales del ocultismo” (traducción de Amanda Forns de Gioia, 1978).
RAYMOND T. McNALLY y RADU FLORESCU: “La verdadera historia de Drácula” (traducción de Dafne C. Sabanes de Plou, 1978).
ANTONIO LAS HERAS: “Explosión extraterrestre” (1978).
JOSÉ CARLOS GALLARDO: “A la orilla del tiempo” (1978).
ALEXANDER KAZANTSEV: “Alguien vino del futuro” (1978).
WILLIAM SHAND: “Una extraña jornada” (1978).
GERARDO MONTERO QUIRÓS: “Ovnis sobre América” (1978).
ROBERTO ENRIQUE BANCHS: “Las evidencias del fenómero OVNI” (2ª edición: 1978).
ANTONIO LAS HERAS: “Encuentros extraterrestres del tercer tipo” (1978).

EDMUND BERGLER, LUIS RASCOVSKY, MARIE LANGER, C. W. SOCARIDES y otros: “La homosexualidad femenina” (prólogo de Arnaldo Rascovsky, 3ª edición: 1979).
ROMAN JAKOBSON, ROLAND BARTHES, ABRAHAM MOLES y otros: “El lenguaje y los problemas del conocimiento” (traducción de María Teresa La Valle y Marcelo Pérez Rivas, 3ª edición: 1979).
THOMAS SZASZ, ROBERT SAVITT y otros: “Psicología del drogadicto” (selección de Rodolfo Alonso, 2ª edición: 1979).
GUILLERMO SACCOMANNO: “Partida de caza” (1979).
FRANCISCO J. VETROMILE: “Nada sin amor” (1979).
OSCAR LLANES: “Mediodía” (1979).
LUIS SIRIO: “Solamente tú” (1979).
FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO y otros: “Poetas juntos” (1979).

ANDREW GRAHAM-YOOLL: “Así vieron a Rosas los ingleses” (prólogo de Félix Luna, 1980).
EDUARDO MORON ALCAIN: “Fundamento filosófico de la historia como ciencia” (1980).
CÉSAR MERMET: “La lluvia y otros poemas” (presentación de Jorge Luis Borges, selección y prólogo de Félix della Paolera, 1980).
PERLA CHIROM: “El deseo sin amor” (1980).
LUCÍA LARAGIONE: “La rosa inexistente” (1980).
GUILLERMO WASSERZUG: “Malas artes” (1980).
ARMANDO BEILIN: “Lovni story” (1980).

PERLA ZAYAS de LIMA: “Diccionario de autores teatrales argentinos (1950-1980) (1981).
HORACIO PRELER: “El ojo y la piedra” (1981).
JORGE GARCÍA SABAL: “Figura de baile” (1981).
MARÍA CECILIA FONT: “Cilanco” (1981).
GUILLERMO WASSERZUG. “Vaso griego” (1981).
AGUSTINA ROCA: “Rituales” (1981).
NICOLÁS PEYCERÉ: “El Evangelio apócrifo de Hadattah” (1981).
RODOLFO MODERN: “En blanco y negro” (1981).
C. E. FEILING y otros: “Poesía inmediata” (1981).

GIUSEPPE MASCOTTI: “Poemas del medio siglo” (1982).
MARÍA DE MONTSERRAT: “Grandes sueños” (1982).
ENRIQUE BLANCHARD: “El disfraz del cuerpo” (1982).

EDUARDO LUIS BALBACHAN: “Los ignorados pasajes de Buenos Aires” (fotos del autor, 1983).
PERLA ZAYAS de LIMA: “Relevamiento del teatro argentino (1943-1975)” (1983),
GUILLERMO WASSERZUG: “La gran fiesta” (1983).
MARÍA SUSANA LOZA: “Objeto erótico” (1983).
GIUSEPPE MASCOTTI: “Noches” (1984).
MARÍA CECILIA FONT: “Mito y realidad en Alejo Carpentier” (1984).

GIUSEPPE MASCOTTI: “Humanidad, patria mía” (1985).

ALONSO BARROS PEÑA: “Nacimiento del agua” (1986).
ALONSO BARROS PEÑA: “Oscura música” (1986).

MARÍA CECILIA FONT: “La espada más aguda” (1987).

ALONSO BARROS PEÑA: “Fuego incesante, fuego sometido” (prólogo de Rodolfo Alonso, 1988).









EDITORIAL LIBROS DE AMÉRICA (Buenos Aires):


MARTÍN SAGREGRA: “Argentina superpoblada” (1976).

ESTHER IHIGO: “Teatro para leer” (1979).

TEDDY WILKINS: “La silla en el agua” (1980).

BLANCA RAVIGNANI de JACCARD: “Luciana de la sombrilla” (1981).
VV. AA.: “Poesía ´82” (1981).
RODOLFO ALONSO: “Sol o sombra” (1981).
MARÍA INÉS MORENO: “El número humano” (1981).

MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Poemario de mis días y otros tiempos” (1982).
MARÍA CRISTINA CHARRO: “Partir permaneciendo” (1982).
DEISDE ROCNI: “Monjas en pantalones y bicicletas” (1982).
RODOLFO ALONSO: “Poesía: lengua viva” (1982).
VV. AA.: “Cuento & Poesía ¨82” (1982).

VV. AA.: “Nuevos autores nacionales” (1983).
IRMA A. GALLETTI de MASTRANGELO: “Vertiente de ensueños” (1983).
MARIO RAFAEL BORSANI: “Las infancias de Jesús” (1983).

MARÍA DEL CARMEN VALLEJO: “Infidencias e imágenes” (1986).